Próximos recitales

ninguno programado
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexión. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de marzo de 2012

Gallego's philosophy

Comprender:

La vida sin memoria no es nada fácil. Todos los días me ejercito e intento recordar. Me importan más que las imágenes, las sensaciones, por eso las melodías. Pierdo el oído, pero cada vez escucho más, la clave es que vivo porque más gente conmigo. Comienza a manifestarse la madurez cuando sentimos que nuestra preocupación es mayor por los demás que por nosotros mismos; joder el viejo Einstein otra vez tiene razón.
Sólo los solitarios pensamientos me acompañan siempre, esos sin traducción, sin posible verbalización, aunque hay alguien que lo entiende y te regala una flor y te ve en el espejo; el espejo en el espejo. Consigues llegar a los colores, a los matices, a la comprensión. Todo eso se le escapa a alguna gente sin memoria, yo la ejercito, por el bien de todos... una generación si penurias, sin aventuras; la generación 00. Espero que no seamos psicópatas viviendo en el panóptico. Espero y actúo en consecuencia.
Yo sigo intentando descubrir que hay debajo de mi tenedor, aunque nunca llegue a entenderlo...

La inexpresable razón de la situación actual

La derrota no tiene porque ser amarga, ya que demuestra que una vez más has luchado. No has perdido del todo, sigues peleando, todos los días combates la brecha que separa las mentes, los cuerpos y los lazos olvidados.
Tu ansiedad es el reflejo del deseo de conquistas altaneras, recuerda la brevedad, recuerda que no hay cima: hay camino.
A veces incluso llegan a confundir nuestros deseos, ahora es más fácil alcanzar lo material, pero siempre lo ha sido... ¿y el espíritu? El espíritu se ha quedado vacío, ya no hay dios que lo reponga.
Tu miedo a perder el control es síntoma de desequilibrio. Se ha roto la conexión entre el deseo y las ganas, te obligas a separar motivación y alegría. Ya no quieres lo que amas. Y tampoco lloras cuando te hace falta.
La música, la naturaleza, los colores, las vibraciones... todo es ciencia. Todo se explica, pero no entiendes nada.

Ahora avanza, pero no te des la espalda. Destripa el problema, pero con calma, que de todo se aprende, pero mal si sólo el fin es la causa.

domingo, 16 de octubre de 2011

Mis 10 mandamientos

1. No creo en la competencia, tan sólo creo en la lucha personal por ser mejor persona.
2. No creo en el individualismo, creo en el individuo con todas sus facetas.
3. No creo en el capitalismo, creo en la humanidad que comparte sus recursos en armonía con la biosfera.
4. No creo en el miedo, cambiar es posible.
5. No creo en la culpa de los poderosos ni de los acomodados, creo en su ceguera.
6. No creo en la catástrofe, creo en la esperanza.
7. No creo que el ser humano es malo por naturaleza, creo que puede llegar a ser bueno si expande su conciencia.
8. No creo en el ego, egoísmo, egocentrismo, creo en un todo del que formo parte.
9. No creo en la violencia, creo en mi paz interior.
10. No creo en el dios dinero, tan sólo creo en el Amor.

P.D. Y CREO QUE PODEMOS CAMBIAR EL MUNDO, AHORA ES NUESTRO MOMENTO!!!

viernes, 14 de octubre de 2011

Con la barriga llena

Con la barriga llena, creo que no soy el mismo. Soy más dócil, no soy casi capaz de alterarme, de hacer respirar mis poros.
Llena como está se nutre de la sangre con la que pienso. Ahí esta la razón, no pienso.
Entonces, si realmente mi cabeza ahora mismo funciona a medias, quiere decirse que mi consciencia no es entera. Bah! Triquiñuelas! El caso es que tengo la barriga llena.

Me arropo en mi bien estar y la felicidad fluye a raudales, estoy satisfecho con la barriga llena.
Ahora voy a dormir, solo un poco, el estupor ya no me aterra.

Sálvese quién pueda de los que no puedan llenar su barriga, porque ellos piensan tanto que llegan a conclusiones extrañas, conclusiones que generan controversia, conclusiones que indigestan a los que tienen la barriga llena.

Mantente a salvo y descansa, buen apetito para mañana.

PABLO EL GALLEGO

jueves, 22 de septiembre de 2011

Teoría para el Cambio Planetario

“Somos luz y hacia la luz hemos de ir. Si en distintas partes del globo se repiten las mismas ideas, no es casualidad. Si la rEvolución flota en el ambiente, es porque ha llegado su momento. Es nuestro momento y no nos podrán parar. No soy ni socialista ni comunista ni anarquista ni antisistema (tampoco tengo nada contra ellos), soy un ser humano que pretende ejercer como tal. Y en esta sociedad deshumanizada pretender ser humano es algo revolucionario, por lo tanto si me tengo que etiquetar, me etiqueto como revolucionario. (basado en una entrevista a uno de los miembros del grupo de rap cubano “Los Aldeanos”). Concretamente pretendo ser un revolucionario de las 3R, es decir, que considera que sólo cambiándonos a nosotros mismos cambiaremos el mundo, ahora bien, también hay que luchar por expandir ese cambio, luchar por el otro mundo posible. La revolución o es integral (del individuo y de la sociedad) o no será. Ahora es el momento de ser luz en todos los rincones del planeta, tengo fe en el ser humano y en la humanidad de que ese cambio es posible y sobre todo, de que ese cambio ha llegado.”


EL CAMBIO PLANETARIO

“La verdad, una vez despierta, no vuelve a dormirse” (José Martí)

El cambio planetario es un hecho que se lleva produciendo desde hace milenios en esta pequeña canica azul. Actualmente, en la segunda década del siglo XXI, este cambio está entrando en una etapa crucial, debido a una evolución del ser humano a gran escala. La raza humana está destinada a evolucionar constantemente desde todos los planos: genético, social, cultural, tecnológico, espiritual… Estamos en continua evolución y en los tiempos que corren, los cambios pueden ser más determinantes dada la profundidad de los mismos. La humanidad puede dar un salto cualitativo como especie, esto es un hecho extraordinario, sin embargo es sólo el fruto de las conquistas de todas las generaciones pasadas. A lo largo de la historia, en todas las generaciones, hubo personas que no se conformaron con el status quo, que aspiraron a algo mejor y dieron su vida por ello. Nosotros ahora, tenemos que estar a la altura y recoger el testigo, tenemos el deber de continuar ese cambio, lo que pasa es que nuestra actuación puede adquirir dimensiones nunca jamás alcanzadas. Y esto se debe a que nunca en la historia de la humanidad, tanta gente ha tenido la suficiente información, conocimiento y medios a su alcance para cambiar el mundo, nunca hemos estado tan conectados ni tan formados ni tanta gente ha satisfecho sus necesidades básicas como para pensar en el fin del hambre en el mundo o en el otro mundo posible y creo que nunca hemos estado tan concienciados de que el cambio glocal no sólo en necesario sino además urgente. La ética tiene mucho que decir en esto, así como la valentía y el compromiso. Somos una multitud de hormiguitas que comparten una buena causa y que como hormigas trabajadoras se han puesto a ello. Y pienso que cada vez seremos más. La cuestión es de magnitud. ¿Cuántas personas revolucionarias se necesitan para cambiar el mundo? Probablemente cuando seamos una masa crítica lo suficientemente grande como para cambiar a nivel global. Porque esa es la historia de la humanidad, el cambio continúo de las estructuras políticas, económicas, sociales y de toda índole. Aunque parezca que este capitalismo financiero mundial es intocable, eso es la mayor mentira que nos podamos creer, todo absolutamente todo en la Tierra es pasajero y todo puede cambiar. Se está viendo últimamente con las revueltas en distintas partes del globo, desde la Primavera Árabe hasta Israel, Chile o España. ¿Alguien pronosticó que el 15-M pudiera pasar? ¿Alguien pensó que un pueblo pudiera tumbar a un dictador en Egipto o en Túnez? Nada de lo que ha sucedido sigue la lógica de lo que pudiera considerarse como “normal” y sin embargo ha sucedido, es real. Por eso, que el sistema actual parezca intocable no es más que un engaño, es un sistema que por su propia injusticia, que por su propia desigualdad, va a caer por su propio peso. Un sistema que reduce al ser humano al individualismo y a la competencia no es un sistema saludable ni por lo tanto puede perdurar en el tiempo. Un sistema que nos divide en países que compiten en un monopoli mundial no es un sistema saludable, ni por lo tanto estable. A la larga, este sistema ha de caer por su propio peso, por su propia mentira y ya está pasando. Ahora bien, no todo está mal, que la democracia esté pervertida no significa que no sea una buena construcción de la sociedad, entonces habrá que mejorarla, hacerla más participativa y justa. Que el sistema económico se asiente en el egoísmo no significa que la invención del dinero o de la sociedad del bienestar fuera una mala idea o que haya corrientes de economía social y solidaria o incluso banca ética que formen parte del sistema y que merezcan la pena. Es decir, que las cosas no son tan claras y fáciles, y que el ser humano ha construido también buenas herramientas. No creo que haya que empezar todo de cero, pero sí que hay que replantearse todo lo inventado: ¿La economía está al servicio del ser humano o es un invento que posee a su creador? No existen fórmulas ni recetas de la mejor sociedad posible y los cambios, en mi opinión, deben ir poco a poco, creo en la revolución de la tortuga, la que se construye poco a poco. Seguramente parezca una contradicción hablar de una revolución lenta, pero es que creo que ese el ritmo adecuado para no caer en violencias ni retrocesos.

Y volviendo al tema inicial, bajo la premisa de que estamos en un momento crucial del cambio planetario y de que el mundo no va a cambiar si no cambian las personas, he desarrollado una doble teoría sobre cómo contribuir a esta rEvolución de la especie.



LA REVOLUCIÓN INTEGRAL O DE LAS 3R

“La revolución se hace desde dentro hacia fuera” (Los Aldeanos)

Esta teoría se fundamenta en que la Revolución debe ser Integral para que sea efectiva. Si fruto de una revolución cambia la organización política, social o económica de una sociedad, pero las personas no se cambian a sí mismas, el nuevo sistema fracasará también, porque seguirá corrompido. Son las personas lo que hay que cambiar para poder cambiar el mundo, entonces con un ser humano sano y realizado, se podrá elegir la mejor forma de organización social que vaya en armonía con su forma de ser. Vuelvo a repetir que eso no quita que se deba incidir desde ya en cambiar también el mundo, porque cuando intentas construir alternativas prácticas a esta sociedad capitalista o cuando revindicas mejorar esta sociedad, también te estas cambiando a ti mismo indirectamente. Y también nos podemos plantear ¿Si cambiasen las estructuras que nos gobiernan también cambiaría indirectamente el ser humano? Probablemente sí, pero esa es otra historia y lo que me interesan no son las elucubraciones sino la práctica y en la práctica tenemos dos posibilidades como seres humanos: cambiarnos a nosotros y al mundo, por lo tanto, intentemos las dos. Y en eso consiste esta teoría de las 3R, las dos primeras abogan por el cambio personal y la tercera por el cambio de la sociedad.

R1

Es el cambio interno del individuo en lo que le afecta a sí mismo. Por ejemplo, si decido tener una alimentación consciente, comiendo despacio y estando presente para que no me sienta mal la comida, es un cambio personal que sólo me afecta a mí.

R2

El cambio interno del individuo en lo que afecta a su relación con el medio cercano: familia, amigos, vecinos, conocidos, animales, plantas, agua, etc. Por ejemplo si decido trabajarme la asertividad y les digo lo que pienso cuidadosamente a los amigos, como crítica constructiva. Esta R afecta también al medio ambiente en tanto a los seres vivos con los que me relaciono y a los recursos que consumo a diario (decrecimiento).

R3

El cambio social como consecuencia de mi implicación en la lucha. Por ejemplo el 15M. Cambio social es una manera de llamarlo porque en realidad afecta a todos los estamentos: político, espiritual, económico, cultural, de ocio, ecológico, social, etc.

Si un individuo tiene interés por cambiar el mundo o luchar por un mundo mejor, debe ser consciente de la importancia de trabajarse sus 3R y no sólo la tercera del cambio social. Si no, la revolución estaría coja, fallaría lo más importante, las personas. Además de por motivos de coherencia. No podemos reivindicar tal cosa en la calle y luego llegar a casa y no ser solidarios o justos con nuestros familiares o personas con las que convivamos. Utilizando el sabio refranero español, hay que predicar con el ejemplo.
Ninguna de las tres R es más importante que otra. En la espiritualidad oriental se da más importancia al cambio interno (Gandhi) mientras que en la cultura occidental prevalece el cambio social como modelo de revolución. Sin embargo, todos los cambios son importantes, los internos (R1 y R2) y los externos (R3), entre otras cosas porque todos están interconectados:
Tu cambio personal afecta al mundo (R1-R3) así como lo que pase en el mundo te afecta a ti (R3-R1). Tus seres cercanos te pueden influenciar (R2-R1), así como tu cambio personal les puede servir como ejemplo (R1-R2). Y también tu manera de interaccionar con el medio puede generarte la necesidad de exigir un cambio a la sociedad (R2-R3), así como las actitudes observadas en un asamblea popular pueden influir en tu propio comportamiento (R3-R2).



EL CAMINO DE LA CONSCIENCIA

“La toma de conciencia es el principio de la acción”

Es otra óptica con la que mirar la revolución, centrándonos en el cambio interno, concretamente en abrir la consciencia a nuevas sensibilidades que antes nos pasaban inadvertidas. O dicho de otra forma, el Camino de la Consciencia consiste en darte cuenta de cosas de las que antes no te habías percatado y que al darte cuenta pretendes cambiar o mejorar para realizarte como individuo. Es ampliar nuestra consciencia para sacar al ser humano que hay en nosotros con toda su potencialidad. Es dejar los automatismos para los robots y replantearnos cada pensamiento, cada acción de nuestra vida. Tiene mucho que ver con el decrecimiento o con la espiritualidad.
¿Eres consciente del agua que consumes?
¿Eres consciente del papel que utilizas?
¿Eres consciente de tu ego y de cómo influye en tus relaciones con los demás?
¿Eres consciente de la atención que prestas a tus padres?
¿Conoces la alimentación consciente? ¿Te preocupa la procedencia de la comida por su coste medioambiental o la forma de obtenerla o la dignidad de los actores implicados para que llegue ese alimento a tu mesa?
¿Eres consciente de tu cuerpo, de los efectos de tus acciones sobre el mismo, de la causa de las enfermedades que padeces, de los órganos que cooperan en tu organismo?
¿Eres consciente de que a cada instante puedes cambiar tu realidad si te pones a ello?
Este camino es largo, no es ni mucho menos sencillo. Pero sí que es gratificante, la realización como seres humanos nos aporta una de las mejores felicidades, la de estar a gusto con nosotros mismos porque hemos logrado cambiar lo que nos propusimos. Pero precisamente por ello no es sencillo, porque no es fácil cambiarnos a nosotros mismos. Es un camino duro y pedregoso, pero a medida que lo vamos recorriendo, vamos cogiendo fuerzas con las pequeñas victorias, con los aprendizajes, con las tomas de conciencia, y sobre todo, tenemos siempre la fuerza vital de saber que estamos en el camino del empoderamiento, de la realización como personas y por consiguiente como especie.

Y como mensaje final:

Algo se está moviendo en el mundo, deja que algo se mueva en ti para contribuir al desarrollo personal y planetario. Y sobre todo recuerda:

¡¡¡AHORA ES NUESTRO MOMENTO!!!
¡Mucho ánimo compañer@s!

domingo, 24 de julio de 2011

Carta desde mi actualidad

Si no existiese Radio 3 habría que crearla.
Si no existiese el 15-M habría que crearlo.
Si no existiesen tus besos habría que crearlos.
Si no existiese el yoga habría que crearlo.
Si no existiese la alimentación consciente* habría que crearla.
Si no existiesen mis locuras habría que crearlas.
Si no existiese Amaral habría que crearla.
Si no existiese Vetusta Morla habría que crearlo.
Si no existiese España habría que crearla.
Si no existiese el ser humano habría que crearlo.
Si no existiese el Camino de la Consciencia habría que crearlo.

* alimentación consciente: ¿Dónde y qué alimentos comprar? ¿Qué y cómo comer?

P.D. Si tuviese que resumir el Universo en una palabra:
Amor.

martes, 17 de mayo de 2011

Spanish Revolution

“Defiendo el encuentro de la política y el amor”
(Isabel Mateos, candidata de IU a la alcaldía de Jaén)

Se han escrito muchas líneas sobre la que se ha denominado en Twiter la Spanish Revolution. He de decir que no tengo Twiter, desconozco todo lo que se ha movido en la red, pero es que Internet no ha sido más que una herramienta para difundir y canalizar la indignación de mucha gente por los acontecimientos de los últimos años, el sentimiento yacía latente en las conciencias de los “ciudadanos de a pie”. Y entre ellos me incluyo, en el ciudadano medio, aquel que no le ha enchufado papá en ninguna empresa, aquel que (siendo sincero), ha gozado de los privilegios de la sociedad del bienestar y de unos padres generosos y no ha tenido que luchar en exceso por su futuro. Hasta ahora.

Creo que no hay que ser ningún activista ni intelectual, para entender que nos han engañado. Hemos pagado la crisis las clases medias especialmente, y con un gobierno que se autodenomina como socialista. Ha sido así en toda Europa. Y si nos remontamos a los culpables de la crisis, no tendríamos que mirar tanto a los políticos como a los empresarios corruptos de las multinacionales: a la economía financiera, esa economía ficticia, que se basa en crear dinero a partir del dinero, sin ofrecer a la sociedad ningún bien o servicio. Es por culpa de los grandes jugadores del monopoli mundial, que nos hemos visto inmersos todos en esta vorágine de miseria. Y por supuesto que los políticos tienen su parte de culpa. Ellos han estado al servicio de los empresarios que les dictaban que lo mejor era hacer caso de los mercados, ya fueses un partido (teóricamente) de izquierdas o de derechas. La democracia (gobierno del pueblo), ha pasado a ser la podercracia o gobierno de los poderosos, ante la mirada incrédula de la mayoría de la sociedad, de los ciudadanos con un mínimo de conciencia crítica.

Entonces entra en juego un actor que se creía dormido: la sociedad civil, los ciudadanos. Se pensaban que en Europa no podía suceder lo mismo que en los países árabes, aquí la gente vive mejor como para dejarlo todo por una manifestación o por unas movilizaciones. Aquí la gente no tiene dictaduras que derribar, sólo pseudodemocracias. Pero han infravalorado a este actor, lo han despreciado, y ahora está rabioso y dolorido. Los jóvenes no nos creemos la mierda de mundo en el que nos ha tocado vivir, aspiramos a un futuro mejor para nosotros y para nuestros hijos, y por ello vamos a luchar.

Por último me gustaría añadir una doble recomendación a esta revolución que se está gestando, y hace referencia a la frase que introduce mi reflexión. Debemos canalizar este sentimiento negativo, esta indignación, en algo positivo, en una energía creadora. Porque si no, nuestra protesta podrá caer en la violencia o en la falta de propuestas. Es muy necesario unir al sentimiento de cambiar las cosas un sentimiento pacifista, de amor universal, para no caer en el insulto fácil, en la destrucción del supuesto enemigo. Así, se podrán articular asociaciones, manifiestos, acciones que se fundamenten en las ganas por otro mundo posible, más que en el odio por el actual estado del mundo. No sólo hay que quejarse de lo mal que están las cosas, sino pensar en lo que se debe cambiar y cómo. Por ejemplo, yo veo muy necesario cambiar la injusta ley electoral o abogar por una reforma fiscal, y eso sólo se podrá conseguir con hechos prácticos: votando a determinados partidos o recogiendo firmas. Es decir, creando no destruyendo. Porque que nuestros políticos y empresarios no estén a la altura de la sociedad, no significa que el Estado de Derecho haya que cambiarlo en su totalidad, no significa que la democracia no pueda funcionar y por tanto salirse de ella, sino que hay que sanear el Estado y la democracia, por nuestro propio bien.

La otra recomendación se refiere al tema del individuo, a la necesidad de revolución interior para ser coherente con la revolución social. No podemos exigir justicia, si no somos justos en nuestras relaciones personales, no podemos exigir coherencia, si somos un cúmulo de contradicciones personales. Debemos hacer un esfuerzo por mejorarnos como seres humanos, y así tener la suficiente convicción de que este cambio se puede reflejar en toda la sociedad. Para mi caso concreto, tengo cinco objetivos que cambiar en mi vida personal. Pues las ansias actuales de cambio de la sociedad son un impulso para mi cambio. Porque si logro cambiarme, tendré más fuerza y esperanza en que otros lo puedan conseguir.

Con respecto a la primera recomendación, una buena forma de transformar la energía negativa en positiva es la espiritualidad. El sentimiento budista de la compasión y ecuanimidad hacia todos los seres vivos me parece muy acertado. Tenemos que ver que los que no se quieren dar cuenta del descalabro en que nos encontramos, no son enemigos, no son “los otros”, los “poderosos”, son personas de carne y hueso que por sus circunstancias han llegado a pensar y actuar así, pero hay que amarles en tanto que son seres humanos como nosotros, y el mejor método para hacerles ver el mundo de otra manera es demostrarles nuestro amor universal, con nuestro ejemplo y acciones podemos transformar cosas más profundas que con nuestras palabras. Recuerdo una mujer que en la manifestación del domingo, en vez de llevar una pancarta, llevaba un mandala. Le pregunté por la razón por la que lo había hecho y me dijo que había estado meditando en torno a la manifestación y que le había salido ese mandala, que era una llamada a la armonía que necesita nuestra sociedad. Y evidentemente, sin justicia social es difícil que haya armonía social, pero sí que podemos intentar cultivar una armonía interior. Aunque estés en el paro, aunque hayas perdido muchas cosas, siempre te quedará tu rinconcito interior para encontrarte contigo mismo y con los demás.

Así que después de este sermón final:
¡Mucho ánimo compañeros, que el futuro es nuestro!

domingo, 6 de marzo de 2011

Contradicciones con sentido

El ser humano es un ser social
no es una serpiente
no es un oso
no es un leopardo
el ser humano es un ser social
es un mono
es un elefante
es un delfín.

Para el capitalismo el ser humano es un ser individual
no es una cebra
no es un pato
no es un flamenco
el ser humano es un ser individual
es un tigre
es un escorpión
es un búho.

Por lo tanto el capitalismo iría contra la ley natural...
¿Y por qué ha triunfado?

Porque el ser humano es un ser social
que imita a la muchedumbre
aunque no sepa muy bien a dónde va
pero es que el ser humano también es un ser individual
que piensa por sí mismo
y que el mundo va a cambiar
empezando por su cuerpo
y siguiendo por los demás.

(¿Dónde está el sentido? El ser humano es un ser social e individual, lo que pasa es que el capitalismo saca lo peor de ambas facetas: el borregismo y el egoísmo.)

miércoles, 29 de diciembre de 2010

RIESGO es LIBERTAD


Reír es correr el riesgo de parecer tonto.
LLorar es arriesgarse a parecer sentimental.
Acercarse al otro ser es arriesgarse a comprometerse.
Mostrar emoción es arriesgarse a que se te conozca.
Someter a la gente tus ideas y tus sueños es ponerlos en riesgo.
Amar es correr el riesgo de no ser correspondido.
Vivir es arriesgarse a no morir.

En toda esperanza hay riesgo de desespero,
en todo intento el riesgo de fracasar,
pero los riesgos se han de tomar,
porque el mayor riesgo en esta vida
es no arriesgar nada.

Porque el que no arriesga, nada hace...
nada tiene... nada es.

Tal vez pueda ahorrar sufrimiento y dolor,
pero a fin de cuentas no puede aprender, ni sentir,
ni cambiar, ni crecer, ni amar, ni vivir.
Encadenado por las certidumbres será un esclavo,
sacrificará el Ser libre.

Sólo arriesgando se consagra la Libertad.

AUTOR DESCONOCIDO

viernes, 17 de diciembre de 2010

Presentación recital Libertad 8


Hace años se reunieron unos locos
y echaron en una marmita
letras prohibidas, rimadas, que hechizan.

Del brebaje resultado van sacando sus poesías
que nos dan poder,
voz para nuestras penas y alegrías,
emociones secretas y sin saberlo compartidas.

Cada uno aporta su visión de esta vida:

La Fati siempre atenta
capta diferentes energías
ya sean positivas, de rabia,
ternura o libre ira.

Álvaro nos da versos encriptados
es un misterioso escritor
que transmite balleza y fuerza
si es curioso el lector

Óscar mezcla cariño, amor y denuncia social
tiene el don de contar las cosas
siempre con una pura espiritualidad

Nacho, canalla, borracho de poesía
con un piti en la boca
habla de realidades y fantasía

Alberto, amante y amado,
escribe con lujuría y pasión
capaz de calentar
con sólo una frase cualquier corazón

Guille, poeta de barrio
sale a pasear por la vida real,
sin pretensiones ni palabras complejas.
En su sencillez reside siempre
una verdad social

Más de un millón de veces me habéis pasado hilo y aguja para tejer unas alas mágicas que han volado por momentos únicos: buenrolleros, profundos, borrachos, fumados perdidos. Si alguna vez pierdo la sonrisa vuestra carga de palabras me hará reír de nuevo.

Notas

martes, 14 de diciembre de 2010

Lo verdadero

El éxito como el fracaso, es sólo un espejismo, pues la verdad está en la autenticidad, la integridad y el respeto a uno mismo. Aunque uno cambie, saberse respetar el cambio, aunque uno sufra, saberse respetar el sufrimiento, aunque uno sea feliz, saber entender la felicidad, siempre pasajera. Sólo permanece el yo, el último yo, el que desea aprender y no ser aplaudido, el que desea saber y no ser erudito, el que desea conocer sin necesidad de ser científico, el que desea ser. Ser consciente de la propia magnificencia y de la propia insignificancia. Sigamos caminando sin ego y con la inocencia del niño. Seamos caminantes antes que famosos, seamos nosotros no otros, seamos... lo verdadero.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Los dos senderos

Haz que la piel no sea sólo una frontera sino el punto de partida de dos senderos opuestos y complementarios: la búsqueda interior y la acción exterior. Seamos personas espirituales y comprometidas, fusionemos oriente y occidente en nuestra propia unidad. Caminando por el sendero interior mejoraremos como seres humanos, nos conoceremos mejor y puede que desvelemos ocultos secretos de nuestro verdadero yo. Caminando por el sendero exterior nos uniremos a la red de utopías sedientas de otro mundo posible, también creceremos como personas, aprenderemos del contacto y de la entrega, formaremos un cuerpo mayor a partir de la integración de las diversas individualidades. Así que amigos (a mí incluido), los dos caminos os esperan.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Elogio a la empanada de la Agraria

No hay en el Perú plato más rico que el que sale del laboratorio de panificación de la Agraria. Los ateos le llaman empanada de carne, pero si has probado esta fruta prohibida no podrás sino reconocerla como el pancito del cielo. Recién sacada del horno, recién servida en tu paladar, sus aromas se entremezclan como los corales en el mar. Suavemente, tras el primer bocado, descubres la variedad de sabores que se esconden en sus rincones: el dulzor de la uva pasa, la fragilidad del huevo duro, el confort de la cebolla, la palatabilidad de la carne picada... y cubriendo esa concupiscencia de los sentidos, esa pléyade de sensaciones, abrazando como un padre a sus hijos, se encuentra el pan, un pan crocanti que se deshace de tierno y sabroso. Creo que hay un antes y un después en la vida de cualquier mortal que ose probar este regalo divino.

martes, 16 de noviembre de 2010

Brillaremos de alegría

Volvamos al sistema económico del regalo
al sistema político de la sinceridad
al sistema social de la amistad
y al sistema espiritual del descubrimiento personal.
Volvamos a sentir la magia
de abrir los ojos cada día
para que nuestro despertar sea eterno
y brillemos de alegría.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Occidente y Oriente

El ser humano tiene un poco de ambos mundos, el material y el espiritual, por tanto la clave reside en saber armonizarlos. Occidente, el pensamiento material, se empeña en negar la realidad de Oriente, la naturaleza espiritual, en caricaturizarlo o simplemente en abandonarlo al olvido del escepticismo. Oriente puede pecar, en la peor versión de sí mismo, de reducirse al sectarismo o al fanatismo, así como Occidente puede ser la sociedad materialista, competitiva y contaminante que es ahora. Sin embargo, tampoco se puede negar que las aspiraciones utópicas del siglo XX todavía mueven algunas voluntades en busca de una sociedad igualitaria y justa, a través de personas íntegras, responsables de sus actos y partícipes de su comunidad, la mejor versión de Occidente. Además, Oriente puede arrojar luz a la realización del ser humano, a su auto-conocimiento. En definitiva, es en la unión de ambos mundos, donde se pueden crear seres completos, conocedores de toda su dimensión.

martes, 2 de noviembre de 2010

Variadete

Miraflores vive en una efervescencia cultural permanente.

Sin actividad política ciudadana, la democracia termina autodestruyéndose. (Alexis Tocqueville, filósofo francés)

Yace abrazada por la tierra cuando poderosas manos la sacan a la luz. La papa amarilla es un regalo del Perú para el mundo. (en la bolsa de papas Lay’s)

La espiritualidad u olvidarse de uno mismo para encontrarse a sí mismo.

Lo que más me gusta del Perú no es su gastronomía sabrosa y variada, no son sus paisajes salvajes y de ensueño, no son sus Machu Picchus ni sus Lunahuanás, no es su mirador al Pacífico desde el Parque del Amor, no son sus bailes pegados y latinos, no es su cultura ancestral e indígena, sino es su gente amable y risueña, esos grandes peruanitos de voz dulce y espíritu alegre.

Me gustaría ser un pulpo para tocar con mis ocho brazos todos los conocimientos, para soportar con mis tres corazones todos los flechazos o despedidas y para con mi único cerebro, juntarlo todo en armonía.

lunes, 11 de octubre de 2010

Cuestión de preferencias

En vez de religión, prefiero espiritualidad.
En vez de Dios, prefiero el Amor.
En vez de los designios del señor o del destino, prefiero la vida que es una cachonda.
En vez de admirar a los héroes de las patrias, prefiero admirar a los héroes de la humanidad.
En vez de ideologías, prefiero ideas.
En vez de palabras, prefiero hechos.
En vez de progreso, prefiero reflexión.
En vez de ser agujero negro que todo lo engulle, prefiero ser agujero blanco que a todos lados se desprende.
En vez de una vida de cristal, prefiero la vida sin refinar.
En vez de los tiempos perdidos o esperados, prefiero este momento.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Variable Oscar

Soy más variable que la marea, que el clima, que un estado de ánimo, que las rocas que cambian de color, que los tipos de cambio, que la racha de un delantero, que los designios del destino, que la vestimenta de una pituca, que un camaleón, un político, un adolescente, un niño, un enamorado, un loco, que una azafata cada día en un país diferente, que las imposiciones en una dictadura, que las leyes en una democracia, que el agua adaptándose al recipiente, que el empresario corrupto, que las modas, que los valores universales de la humanidad, que los paradigmas científicos, que la ley educativa española, que los personajes de una serie cualquiera, que tu ardor mujer, que el sabor de los besos que me mandas, que el color de los versos que te escribo, que los principios de un mercader, que la Tierra que gira y gira, que la edad que pasa que te pasa, que la luna que crece y decrece, que la definición de variabilidad en todos los diccionarios del mundo. Soy más variable por supuesto que tú. O no.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Despedida

(para Guerra y Guille que llegaron un poco más tarde y no pudieron escucharlo y para todos los que no pudieron venir)

Bueno, me voy a flipar un poquito, pero para eso estamos los poetas.

Gracias a todos por estar aquí esta noche tan especial para mí. Es algo así como un cumpleaños, pero más emotivo, como un funeral, sólo que con uno presente... ¿No molaría estar presente en nuestro propio funeral? Al fin y al cabo, la muerte, la despedida última, no tiene porqué ser algo triste si se ha vivido de verdad, si se ha aprovechado la vida. Y eso es lo que me gusta pensar que he hecho en estos 22 años, con momentos bajos, en los que he desperdiciado vida (muchos se acordaran de mis rajadas y rayadas), y con momentos muy grandes, como esta noche, en los que lo he dado todo.

Para mí la vida, y permitidme que me raye con este tema, para mi la vida se compone de muchas minividas. El Camino de Santiago fue para mí como una minivida dentro de la vida, con un principio y un final. Técnicamente fueron 12 días, pero para mí supusieron mucho más. Cuando uno vive intensamente, es como si el tiempo se expandiera. Pues bien, esta noche representa para mí como una muerte que dejará paso a una nueva vida en Perú, que como tal, también ha de morir. Y sí, sólo son 3 meses. Repito, técnicamente, pero de seguro que son más tiempo en mi reloj interior. En fin, voy a acabar con este tema de la vida y la muerte porque me enredo y luego no hay quien me desenrede.

Estoy encantado de haber mantenido la amistad y el contacto con los del barrio durante tantos años, encantado de haber conocido a gente tan maja en la universidad, encantado de ese grupo literario tan alocado, encantado de los Caminantes y de esa flor en el Camino, encantado de las Alcorconeras, del Ente Bicéfalo y demás compañeros de vida. Estoy encantado de estar con ustedes aquí y espero que ninguno de los aquí presentes nos olvidemos jamás de lo más importante que hay en esta vida: VIVIRLA.

domingo, 29 de agosto de 2010

Caminhantes de sueños armoniosos

Unas cuantas piedras en el caminho, unas duras, otras más blanditas, unas brillantes y otras menos brillantes, unas más coloreadas, otras que han perdido su color, grandes, pequeñas, lisas, rugosas, pesadas y ligeras… tantas piedras en el caminho, tantas como hormiguitas y otras tantas como personas.

Desde Oporto a Santiago, un comienzo y un final, no el comienzo de tu vida ni el final de la misma sino el símbolo de tu vida presente, una reflexión de lo que eres, de lo que buscas y hacia dónde te diriges.

Sólo no estás en el caminho, entre risas y locuritas, batukadas y bromitas, allí estarán Layla, Fátima, Marga, Óscar, Conce, Tortu, Leo y Cynthia. Ocho vividores capitanes de su alma, sin rumbo fijo más que la libertad de perseguir la felicidad y la amistad. Cada cual más peculiar, no hay cabida para el aburrimiento, una sonrisa o sorpresa te regalarán, juntos forman el grupo Agosto, edición limitada, no en cualquier parte los encontrarás, apresúrate y conócelos, entra en sus mundos armoniosos y gozarás.

El pequeño Dios que vivió para ayudar a los demás, con sus consejos y su presencia eclipsó pero evolucionó calladito y observador para en un aprendiz de psicología femenina que se convirtió.

La sencilla pero más intrigante donadora de momentos. Cada día algo nuevo y sorprendente, desde su lagarto hasta su libanismo, pasando por su graciosa expresividad y su gran fuerza interior hasta su saber estar.

Muchacho de buen ver, a veces ríes otras callas, sentimiento de amor universal y paz, nos regalas momentos de guitarra y otros de incomodidad, encuéntrate en el camino para más rápido avanzar.

La gran matriarca la llaman y en eso no hay dudas, dulce sonrisa y discreción, confianza y cuidados, como mami y como amiga, allí estará para hacer la doble función.

El cuento popular esta vez cambió, pues hasta Santiago la liebre llegó primero y la tortuga al final se quedó. Mirada inocente e intrigante, pelito hippie y alocado, integridad y autenticidad como persona cuanto menos, deja abrir más de vez en cuando tu caparazón pues mujer de encanto eres y de gran corazón.

De una bella flor naciste y conservas tus raíces, abierta a todos los soles estás y con una gran sonrisa sabes conquistar, nunca cierres tus pétalos y crece hasta volar.

Si de locos hablamos no nos olvidemos de la nambar guan, la unión y la fortaleza, las risas aseguradas, su dulce y conquistadora mirada azul, más su presencia y su bondad te hacen sentir muy bien.

El grupo agosto sigue unido aunque a veces una pequeña bohemia de la vida huye y se encuentra, busca libertad y calma, aunque paso ligero y bastón en mano le hacen volar más alto no termina de cuajar en ella todas las dosis de felicidad. “Sola no estás”, se dice de vez en cuando, “Señor llévame pronto” , escucha en su interior, “arriba, arriba, arriba otra vez” se anima… no son más que muletillas que ayudaban a engordar la fuerza interior hasta que divisaba un luminoso rayo de sol y de más felicidad se engordaba, pequeños riachuelillos, ríos importantes, lluvia chirimiri o aluvión o simplemente lavar la ropa la llenaban de más energía positiva, las piedras que obstaculizaban o agradecía completaban un poquito más su vida, el verde pleno de la flora radiaba en todos sus sentidos, bichitos de colores, tanto verlos como comerlos los gozaba intensamente… simplemente se engordaba cada vez más de felicidad.

Si bien recordamos que uno no se encuentra sólo en el caminho, nos dejamos llevar por la premisa y continuamos la vida junto a gente de rostro desconocido pero energías bienvenidas, grandes y armoniosas sonrisas, miradas cómplices y sencillas, gestos de ayuda y ánimo, palabras de confianza y comprensión. Cada día aprendía algo nuevo de algún ser humano que se encontraba por el camino, desde los granadinos hasta Paco el sabio junto con los salamantinos, desde la hippie Marina hasta Vanessa y los valencianos, pasando por Manuel el comerciante hasta llegar al gran regalo Sergio. Todos ellos quedan en el recuerdo y en el corazón, pero no un adiós sino un hasta luego.

Solos o acompañados, Agosto era así, mucho hemos vivido y aun nos queda la nostalgia de lo que fue pero que dentro de 30 años de fijo volverá a ser, no sin antes vivir y sentir más aventurillas. La amistad y la música nos han acompañado desde el principio hasta el final y como dijo Shakespeare yo le incluyo en mi final pero añadiendo algo importante que tiene que constar.

“IF MUSIC AND FRIENDSHIP BE THE FOOD OF LOVE, PLAY ON”

Cynthia Parra González

viernes, 27 de agosto de 2010

El final

El Camino es un camino dentro de otro camino, es una ampolla dentro de otra ampolla, una vida dentro de otra vida, y como tal, termina con la muerte. En Compostela me siento morir en paz. Pocos placeres hay mayores que morir plácidamente sabiendo que se ha vivido intensamente. En cada pueblo, en cada río, en cada piedra del Camino, he ido dejando un poquito de mi alma, en cada amigo.
De verdad comprendo que no importa la meta sino el placer de su búsqueda, el dolor y la locura.
Cuando las máquinas nos hacen olvidar nuestra condición de seres humanos, cuando las nuevas tecnologías y el capitalismo salvaje no han hecho perder el calor de las relaciones humanas, veo que el Camino es un antiguo brebaje cuyo sabor nos recuerda quienes somos, nos hace recuperar la memoria y la ilusión.
Muchas veces pienso que la sociedad perdió el Norte, pero al ver a tanta gente, a viejitos en grupo cantando como chiquillos, a portugueses alemanes y españoles caminando en la misma dirección, cuando veo Personas que buscan el Norte y lo encuentran, entonces sé, que aún queda un valle enorme para la esperanza.